Botón para abrir panel de accesibilidad

Historia

Imagen

Creación y procedencia

En sus gestiones en la Asamblea General de las Cortes de Cádiz, don Florencio del Castillo, logró la aprobación del título de villa para el pueblo de Ujarrás, dando origen con ello al Ayuntamiento de Ujarrás. Esto se logró mediante el decreto de 18 de octubre de 1813. De acuerdo a la división administrativa propuesta por don Florencio, la provincia de Costa Rica quedaba dividida en cinco partidos, el segundo de ellos el de Ujarrás, con Orosi, Atirro, Matina, Boruca y Térraba.

El ayuntamiento de Ujarrás, como órgano representativo del pueblo y de acuerdo a lo definido por la Constitución de 1812, producto de los acuerdos de la asamblea de las Cortes de Cádiz, estaría integrado por un alcalde, los regidores y el procurador síndico, presididos por el Jefe Político Superior. Al ser reubicados los pobladores de Ujarrás en el año 1832 mediante el decreto ejecutivo N. 50 del presidente interino José Rafael Gallegos, a los terrenos conocidos como Los Riachuelos, al noroeste, es cambiado el nombre del centro de población que alberga al ayuntamiento, denominándose, El Paraíso. Se alberga en este nuevo espacio territorial, la Municipalidad del Paraíso.

El termino ayuntamiento fue usado hasta 1830 para definir el gobierno local. En el Pacto Social Interino de Costa Rica, o Pacto de Concordia se introduce el concepto de “Municipalidad”. En la constitución de 1848 se introduce el capítulo de “Régimen Municipal” y se define que serán regidas por las Ordenanzas Municipales. En el año 1848 se establece la primera división administrativa de la república de Costa Rica, creando provincias, cantones y distritos. El Paraíso pasa a ser el cantón segundo la provincia de Cartago.

Durante el período de 1867 a 1970, la Administración Municipal tuvo como régimen jurídico las denominadas “Ordenanzas Municipales” del 24 de julio de 1867, que les daban una serie de competencias auxiliares, desteñidas y residuales con una fuerte intervención y control del gobierno central a través del Gobernador de Provincia que era un órgano designado por el Poder Ejecutivo. Cabe advertir que las “Ordenanzas Municipales” de 1867 fueron expresamente derogadas con el vigente y actual Código Municipal de 1998”.

 El primer Código Municipal fue creado en el año 1970 (Ley No. 4574 de 5 de mayo de 1970) y el segundo en el año 1998 (Ley No. 7794 de 30 de abril de 1998).

Evolución histórica del territorio del cantón

El decreto de creación del cantón de Paraíso, del 7 diciembre de 1848, indica que estará conformado por los poblados de la Villa de El Paraíso, Térraba, Boruca Orosi y Tucurrique y cinco distritos parroquiales. 

Para el año 1864, el territorio del cantón abarca 11.529.80 km, incluyendo a Paraíso, Jiménez, Turrialba y todos los cantones que comprenden actualmente la provincia de Limón. 

Según el decreto N.20 de las Ordenanzas Municipales del 24 de julio de 1867, Paraíso, comprende Villa del Paraíso, el pueblo de Orosi, el pueblo de Tucurrique, el pueblo de Turrialba, el pueblo de Matina y cuatro distritos parroquiales.

Dicha conformación es variada en 1883, al crearse la provincia de Limón, con lo que Paraíso segrega su territorio, ocupando ahora 2341.28km2 e incluyendo a Paraíso, Jiménez y Turrialba.

En 1919 se realiza una nueva segregación al crearse los cantones de Turrialba y Jiménez y quedando en 657.16km2. Así permanece hasta 1921 año en que se determina que el cantón segundo de la provincia de Cartago estará conformado por los siguientes distritos: Paraíso, Orosi, Cachi, Santiago, separándose Tucurrique, para ser adherido al cantón de Jiménez, quedando en 516.71km2.

En 1973 el territorio del distrito de Orosi se redujo para aumentar el de Tucurrique, asignándole a Paraíso 326.68km2. Sin embargo, este límite fue nuevamente definido en 1973, determinando la extensión actual del territorio de Paraíso en 411.91 km²

El 21 de julio del2004 fue publicado el Decreto Ejecutivo Nº 31871 mediante el cual fue creado el distrito quinto del cantón de Paraíso con el nombre de Llanos de Santa Lucía. 

Actualmente, la Municipalidad de Paraíso administra actualmente un territorio de 411, 2 kilómetros cuadrados, y una población de 62 480 habitantes.

¿Cómo es el servicio que le brinda la Municipalidad por medio de este portal Web?

Resultados
 

©2023 Todos los derechos reservados por Municipalidad de Paraíso. Diseño por NÓVAQ

Accesibilidad

Tipografía

Ampliar tamaño de letra Reducir tamaño de letra Reiniciar tamaño de letra

Contraste

Contraste normal Contraste alto Escala de grises

Este sitio web utiliza cookies para ayudarnos a brindarle la mejor experiencia cuando visite nuestro sitio web.
Al continuar usando este sitio web, usted acepta nuestro uso de estas cookies.
Aceptar